COMUNICADO DE ASPERCAN ACERCA DE LA CHARLA: “Causas multifactoriales de la epidemia creciente del autismo”

La asociación Asperger Islas Canarias, manifiesta, públicamente, su rechazo a la charla de la Doctora Clavela Ortiz, titulada: “Causas multifactoriales de la epidemia creciente del autismo” que tuvo lugar el 7 de marzo, dentro de las Jornadas Canarias de Salud Ambiental, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria.
Desde nuestra entidad lamentamos que una charla con este título y contenidos tenga lugar y respaldo institucional y nos mostramos contrarios a sus tesis por los siguientes motivos:
1. Las personas con diagnostico en TEA no son una epidemia. Según la RAE, epidemia se define como:
– “Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.”
– “Daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave.”
– “Abundancia excesiva de algo que se extiende de un modo repentino, especialmente si es considerado negativo o perjudicial.”
El diagnóstico en autismo no es una enfermedad, es un conjunto de características que acompañan a la persona durante toda su vida. El diagnóstico tampoco es, por supuesto, una desgracia o algo perjudicial para las personas que lo tienen y sus familias.
Por lo anterior, usar el término epidemia, para referirse al aumento de los diagnósticos, nos parece una falta de respeto a las personas diagnosticadas y a sus familias. Además, de que se obvia las indudables aportaciones que personas con TEA han hecho a la sociedad a lo largo de la historia y en sus vidas cotidianas.
2. Los argumentos que esta persona usa para explicar el origen del aumento en los diagnósticos, hablan de que estos suceden, entre otras cosas, por el aumento de las microondas, esto no solo carece de ningún rigor científico, sino que además alarma y confunde a la sociedad.
Las entidades que trabajamos con personas con diagnóstico en TEA y sus familias no aceptamos que se vulneren sus derechos, difundiendo mensajes erróneos y que aumentan los prejuicios negativos y los estigmas hacia este colectivo de personas que, como cualquier otro, merece un trato de dignidad y respeto.
Esperamos que una charla de este tipo no vuelva a tener cabida en ningún otro espacio público.
FDO: JUNTA Y EQUIPO TÉCNICO DE ASPERCAN

18 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DEL SINDROME DE ASPERGER. LA RESISTENCIA DE LOS INVISIBLES

  • Este domingo se celebra por última vez esta conmemoración con tal nombre, dado que en mayo de este año el diagnóstico pasará a formar parte de los TEA (Trastornos del Espectro Autista)

El día 18 de febrero de 2018 será el último que las entidades que trabajamos con y para las personas con síndrome de asperger conmemoremos, al menos de manera oficial, esta fecha. En mayo de 2018, se hará oficial la CIE-11, de la Organización Mundial de la Salud, la herramienta para diagnosticar más usada y reconocida. En esta nueva versión desaparece el diagnóstico de síndrome de asperger, que pasa, sin distinciones, a formar parte de los TEA (Trastornos del Espectro del Autismo).

Lo que sí tenemos claro que no puede desaparecer es nuestra lucha.

En la actualidad, las personas con síndrome de asperger siguen encontrando muchas dificultades para poder incluirse en la sociedad, tanto en la etapa infantil, como en la vida adulta. Esto no es fruto de las características del diagnóstico sino, más bien, de un entorno que sigue sin adaptarse, abordar y reconocer debidamente la diferencia.

Canarias sigue siendo la única comunidad autónoma que carece de atención temprana para menores de seis años.
En los centros escolares, siguen existiendo niños y niñas que no cuentan con los apoyos humanos y técnicos necesarios para poder incluirse tanto en el modelo de aprendizaje neurotípico (concepto referido a aquellas personas sin diagnóstico en salud mental) como en los espacios y actividades de ocio y tiempo libre reglados por normas y conceptos solo al alcance de algunos. Niños y niñas siguen jugando en soledad en los recreos y continúan sin las adaptaciones curriculares necesarias para seguir pasando de curso junto a sus iguales.
En la vida adulta, según los datos de Autismo Europa, entre el 80% y el 90% de personas con TEA, en edad de trabajar, no disponen de un empleo.
Por todo lo anterior, además de otras muchas barreras que sería complicado sintetizar en un breve artículo, el día 18 de febrero quisiéramos seguir recordando, pese a todo, que ser una persona distinta a la mayoría, no te excluye de tus derechos. Que las diferencias no deben ser motivo de marginación y que el mundo no debiera entenderse, vivirse y regirse de manera exclusiva por modelos y discursos únicos, que no contemplan la realidad de la diversidad humana.

Puede que el síndrome de asperger, como concepto, no vuelva a ser nombrado o recordado ningún otro 18 de febrero, pero las personas, familias y entidades que trabajamos por el bienestar de este colectivo, no minoritario, de personas, seguiremos ocupándonos de revindicar y recordar que una sociedad más inclusiva no solo es necesaria, sino que, además, es urgente. Para pasar a vivir dignamente y no solo resistiendo en ese espacio invisible donde parece habitar la diferencia.

Beatriz Bello, responsable de Comunicación de la Asociación ASPERGER ISLAS CANARIAS.

JUNTA Y EQUIPO TECNICO DE LA ASOCIACIÓN ASPERGER ISLAS CANARIAS.

Jornadas ASPERCAN 2018 Gran Canaria

El 10 de Febrero, en el Teatro Víctor Jara de Santa Lucía, tendrán lugar las jornadas:
“Síndrome de Asperger en la Actualidad. Miradas y prácticas innovadoras desde Canarias”
¡¡No falten!!
Pueden inscribirse en el correo: jornadas@aspercan.com
Organiza: ASPERCAN.
Colabora: Cabildo de Gran Canaria, FANUESCA y Ayuntamiento de Santa Lucia.